Un sociólogo identifica la relación entre el declive de los empleos estables en el sector manufacturero y la reducción de las tasas de fecundidad
Revisado por James Ives, M.Psych. (Editor) 19 de junio de 2019
Cuando la Gran Recesión acabó con casi 9 millones de puestos de trabajo y 19 billones de dólares en riqueza de los hogares estadounidenses, las familias estadounidenses experimentaron otro fuerte declive: tuvieron menos hijos.
Sin embargo, a medida que el empleo finalmente subió y los salarios aumentaron, la fertilidad no lo hizo. Las tasas de fertilidad de las mujeres estadounidenses han seguido disminuyendo en los años transcurridos desde que terminó la recesión y alcanzaron un mínimo histórico de 1,7 hijos por mujer en 2018.
Un estudio muestra la relación entre el parto por cesárea en el primer parto y la menor tasa de concepción posterior
Un estudio no encuentra relación entre la ansiedad o la depresión y los resultados de la FIV en los hombres
Este descenso continuo desconcertó a los científicos, que habían observado anteriormente que las recuperaciones económicas tienden a impulsar las tasas de fertilidad que disminuyen durante las recesiones. La Gran Recesión parece haber frenado esta tendencia.
Una nueva investigación del sociólogo Nathan Seltzer, de la Universidad de Wisconsin-Madison, identifica un vínculo entre el declive a largo plazo del empleo en el sector manufacturero -acelerado durante la Gran Recesión- y la reducción de las tasas de fertilidad. Analizando cada nacimiento en Estados Unidos a nivel de condado durante 24 años, Seltzer descubrió que la proporción de empresas en industrias productoras de bienes predecía mejor la tasa de fertilidad de un área metropolitana que la tasa de desempleo de la región.
La relación entre los puestos de trabajo en el sector manufacturero y las tasas de fecundidad fue especialmente fuerte en el caso de las mujeres hispanas, una proporción mayor de las cuales trabaja en industrias productoras de bienes que las mujeres de otros grupos raciales o étnicos. La actividad de las empresas manufactureras fue un factor de predicción de la fecundidad más importante que la tasa de desempleo para todos los grupos raciales.
Los resultados sugieren que es improbable que las tasas de fecundidad vuelvan a los niveles anteriores a la recesión, ya que las empresas manufactureras siguen representando una parte cada vez menor de la economía estadounidense.
Estas tendencias estructurales impulsan el aumento de la precariedad económica e influyen en la decisión de las mujeres y las parejas de tener hijos", afirma Seltzer, que publica sus conclusiones esta semana en la revista Demography: "Las áreas metropolitanas que experimentaron descensos más pronunciados en las empresas productoras de bienes tenían más probabilidades de experimentar descensos más pronunciados en las tasas de fertilidad"."El vínculo entre las empresas manufactureras y la fecundidad se mantuvo incluso cuando se ajustaron otros factores que afectan a las tasas de fecundidad, como los niveles de educación, las tasas de matrimonio y la proporción de mujeres hispanas nacidas en México, que ha ido disminuyendo.
Seltzer analizó los nacimientos del Sistema Nacional de Estadísticas Vitales en las 381 áreas metropolitanas designadas por la Oficina del Censo entre 1991 y 2014, un área que representa el 85% de la población estadounidense. Convirtió esos datos en una medida denominada tasa global de fecundidad, o TGF, un cálculo del número previsto de hijos que una mujer media tendrá a lo largo de su vida basándose en las tasas de natalidad actuales. Se necesita una TGF de unos 2,1 hijos por mujer para mantener una población estable sin inmigración.
La Oficina del Censo proporciona datos sobre la proporción de empresas productoras de bienes o del sector servicios en una zona. Las cifras de empresas proporcionan la información más fiable sobre las oportunidades de empleo en un sector.
De 1991 a 2014, las empresas productoras de bienes disminuyeron del 18,3% de todas las empresas al 14,2%. Seltzer descubrió que este descenso explicaba una pérdida de la TGF desde un mínimo de 0,08 para las mujeres blancas hasta un máximo de 0,21 para las mujeres negras.
A lo largo de la Gran Recesión y la posterior recuperación, de 2006 a 2014, las empresas manufactureras disminuyeron en 2,4 puntos porcentuales. Durante el mismo periodo, la fertilidad de las mujeres hispanas cayó un 24%. Otros grupos raciales experimentaron un descenso de la fertilidad del 7 al 8 por ciento.
Seltzer descubrió que la pérdida de empresas productoras de bienes durante este periodo explicaba entre una cuarta parte y casi la mitad del descenso de la TGF de las mujeres, dependiendo de su raza o etnia. La tasa de desempleo explicaba una fracción mucho menor de estos descensos de la fecundidad.
Una vez que se tiene en cuenta la proporción de empresas productoras de bienes en una zona, se comprueba que explica mejor el descenso de la fecundidad que la tasa de desempleo".
Nathan Seltzer, doctorando del departamento de sociología de la Universidad de Wisconsin-Madison
Este es el primer estudio que compara cómo afectan los cambios estructurales de la economía y los cambios cíclicos de las tasas de desempleo a la fecundidad en todo el país. Estudios anteriores habían identificado efectos transitorios sobre la fecundidad basados en un exceso de importaciones extranjeras o en los efectos de los auges petrolíferos locales. La mayoría de las investigaciones anteriores se centraban en los vínculos entre las recesiones cíclicas y la fecundidad, sin tener en cuenta las tendencias económicas a largo plazo.
Queda por ver si la baja TGF representa un retraso o un abandono de la maternidad. Sólo es posible hacer un recuento completo de la fecundidad de una generación una vez que las mujeres han pasado su edad fértil, es decir, entre los 15 y los 49 años. Pero incluso un descenso temporal de la natalidad puede reducir la fecundidad a lo largo de la vida de una población concreta.
La fecundidad, a su vez, afecta a muchos factores sociales y económicos, como la mano de obra disponible y el sostenimiento de programas de bienestar social como la Seguridad Social.
La industria manufacturera estadounidense es la que construyó la clase media. A medida que esas industrias han ido decayendo, ha habido poco crecimiento en puestos de trabajo con un nivel comparable de cualificación e ingresos. Cada vez más, la gente tiene que buscar trabajo en el sector servicios, que ofrece peores salarios y menos estabilidad financiera."
Nathan Seltzer, Universidad de Wisconsin-Madison
Seltzer señala que los empleos manufactureros no son intrínsecamente favorables a la familia. Pero en la era posterior a la guerra, han tendido a proporcionar a los trabajadores de cualificación baja y media puestos seguros y de ingresos medios. Sin el consiguiente crecimiento de los empleos de cualificación media y de ingresos medios en el sector servicios, el declive de la industria manufacturera ha empeorado la situación de muchos trabajadores.
"En Estados Unidos, ahora mismo, existe la sensación de que la economía está creciendo, el desempleo está bajando", afirma Seltzer. "A pesar de estos indicadores económicos positivos, seguimos atravesando esta transición de desindustrialización que conduce a un trabajo más precario para mucha gente".