Salud reproductiva comprometida asociada a entornos de barrios socioeconómicamente desfavorecidos

Un estudio reciente publicado en la revista JAMA Network Open ha revelado que las mujeres que residen en barrios socioeconómicamente desfavorecidos de Estados Unidos tienen posibilidades moderadamente menores de concebir sin tratamiento de fertilidad.

Study: Association Between Neighborhood Disadvantage and Fertility Among Pregnancy Planners in the US. Image Credit: Chinnapong/Shutterstock

Antecedentes

La infertilidad supone una enorme carga económica en Estados Unidos y su prevalencia entre las parejas en edad reproductiva es del 10-15%.

La fecundabilidad es una medida que representa la probabilidad de concepción de una pareja durante un ciclo menstrual. Los factores de riesgo modificables que se considera que influyen en la fecundabilidad son el estilo de vida y los cambios de comportamiento. Recientemente se ha observado que los factores estructurales, políticos y ambientales también influyen en esta métrica de la fecundidad.

El entorno socioeconómico del barrio abarca aspectos como el acceso a la educación, los ingresos por hogar, el empleo y la calidad de la vivienda. Las nuevas pruebas sugieren que un entorno socioeconómico desfavorecido del vecindario puede influir en los resultados de la salud reproductiva de una comunidad. Entre los factores de confusión que asocian la desventaja socioeconómica del vecindario con la fecundidad se encuentran el estrés, la carga alostática y los niveles de cortisol.

El estudio

Se trata de un estudio de cohortes prospectivo realizado en parejas estadounidenses que intentan un embarazo espontáneo y cuyo objetivo es establecer una correlación entre la residencia en un barrio desfavorecido y la fecundabilidad. Se tuvo en cuenta la clasificación a nivel nacional y estatal de la condición de barrio desfavorecido.

A lo largo de seis años (consecutivos), hasta 2019, las mujeres en edad reproductiva de los Estados Unidos contiguos completaron un cuestionario, en el que se preguntaba por sus características sociodemográficas y de estilo de vida, por sus antecedentes médicos y farmacológicos y por su salud reproductiva.

En total, 6.356 participantes tuvieron 3.725 embarazos que se produjeron durante el periodo de estudio y a partir de 27.427 ciclos menstruales, en los 48 estados de EE.UU.

La mayoría de los participantes eran individuos blancos no hispanos y nulíparos, con al menos 16 años de educación. Además, la renta media anual de los hogares de la mayoría de los participantes era superior a la de la población general.

Se observó que los participantes a nivel nacional procedentes de barrios desfavorecidos eran más jóvenes y albergaban niveles educativos más bajos y tenían menos ingresos familiares. Además, el tabaquismo era más frecuente en este grupo, y había una menor probabilidad de que se identificaran como individuos blancos no hispanos.

Las características a nivel estatal eran coherentes; sin embargo, las diferencias parecían más notables. La correlación de Spearman entre las clasificaciones del índice de privación de área (ADI) nacional y dentro del estado, que estima la desventaja relativa en un barrio o comunidad, fue de 0,76. El IDA está asociado a los resultados sanitarios de una población.

Hubo una correlación inversa entre el IDA y la fecundabilidad en los participantes que residían en una región con un IDA > 60. El ratio de fecundabilidad (FR) mostró una relación lineal inversa con el IDA, mientras que la fecundabilidad representó reducciones del 19% y el 21% en la comparación entre los barrios más desfavorecidos y los menos desfavorecidos, respectivamente.

Además, la clasificación a nivel estatal indicó una relación inversa entre el IDA y la fecundabilidad entre los participantes que residían en barrios con un IDA > 5. Por otra parte, cuando se compararon los barrios más desfavorecidos con los menos, la FR representó reducciones del 25% y el 23% en la fecundidad respectiva.

El análisis de subgrupos se centró principalmente en la clasificación de la IDA a nivel estatal, que mostró una asociación inversa de la IDA con la fecundabilidad en los participantes con ingresos familiares anuales de < 50 000 dólares.

Además, las participantes con intentos de embarazo durante < tres ciclos menstruales (en la línea de base) mostraron resultados similares, aunque no específicos. Además, la paridad de las mujeres no pareció alterar los resultados, mientras que las participantes con paridad mostraron asociaciones inversas menos precisas.

Además, los resultados fueron menos sorprendentes cuando se hicieron ajustes por raza, etnia y nivel educativo. Los resultados generales parecían ser aún más débiles después de confundirlos con los ingresos del hogar.

Conclusiones

Los resultados pusieron de manifiesto la asociación de los entornos de los barrios socioeconómicamente desfavorecidos con el compromiso de la salud reproductiva. Las estrategias dirigidas a reducir la brecha socioeconómica pueden ayudar a mejorar la salud reproductiva y la fertilidad en estas comunidades.

Noticias relacionadas