Un estudio sugiere que las clínicas de fertilidad en cadena mejoran los resultados de la FIV
Universidad de California - Berkeley Haas School of Business 17 de octubre de 2024
En Estados Unidos, la demanda de fecundación in vitro (FIV) aumentó casi un 140% entre 2004 y 2018. Entre otras cosas, esta tendencia sugiere una oportunidad de negocio; en ese mismo lapso de tiempo, la cuota de mercado de las cadenas de clínicas con ánimo de lucro creció del 5% al 20%, y en la actualidad las cadenas realizan más del 40% de los ciclos de tratamiento de FIV en todo el país.
Las organizaciones en cadena son muy comunes en hoteles y restaurantes. Pero cuando se trata de sanidad, como tradicionalmente no se ha prestado de esta manera, parece que inquieta a mucha gente."
Un estudio sugiere una posible herramienta para ayudar a mejorar los resultados de los tratamientos de fertilidad
Los seguros mejoran los resultados de las mujeres jóvenes con cáncer ginecológico
Ambar La Forgia, Profesora Adjunta, Haas School of Business, UC Berkeley
A los responsables políticos les preocupa especialmente que las cadenas persigan el beneficio a expensas de los resultados de los pacientes.
Un nuevo estudio de La Forgia, publicado en Management Science y del que es coautora Julia Bodner, de la Copenhagen Business School, ofrece una visión más optimista en el caso de las clínicas de fertilidad, sugiriendo que la propiedad de las cadenas ha mejorado los resultados. Los investigadores descubrieron que las clínicas adquiridas por una cadena atienden a más pacientes, aumentando los ciclos de tratamiento de FIV en un 27%, e incrementan las tasas de nacidos vivos en casi un 14%.
Mejora significativa con las clínicas en cadena
Los ciclos de tratamiento de FIV constan de cinco etapas principales que requieren más de 100 pasos distintos realizados a lo largo de cuatro a seis semanas. A lo largo del proceso deben tomarse muchas decisiones subjetivas.
El objetivo, por supuesto, es tener bebés sanos, y el último paso, cuando el médico transfiere uno o varios embriones al útero de la paciente, es especialmente importante. Transferir más de un embrión aumenta la tasa de éxito, que se mide por el número de nacidos vivos dividido por el número de transferencias, pero también aumenta la posibilidad de nacimientos múltiples, como gemelos, lo que es más arriesgado tanto para la madre como para los recién nacidos.
Para comparar el rendimiento de las cadenas de clínicas y las clínicas independientes, La Forgia y Bodner cotejaron un novedoso conjunto de datos de clínicas y pacientes procedentes de los Centros de Control de Enfermedades y el Centro Nacional de Estadísticas de Salud. También comprobaron manualmente la propiedad de cada clínica de fertilidad en los EE.UU. A partir de este esfuerzo, pudieron observar dos resultados principales entre los años 2004 y 2018: ¿Cuántos ciclos de FIV realiza cada clínica? Y ¿cuál es la tasa de éxito, medida en nacidos vivos por transferencia?
Los investigadores descubrieron que después de que una cadena de fertilidad adquiere una clínica, los ciclos de FIV aumentan drásticamente y las tasas de nacidos vivos aumentan un 13,6%. "Esto significa que estas cadenas de clínicas están haciendo más ciclos de FIV y convirtiendo más de esos ciclos en nacidos vivos", afirma La Forgia. "Realmente están mejorando la calidad de la atención de una manera significativa".
Las cadenas de clínicas no lo consiguen simplemente transfiriendo muchos más embriones. La Forgia y Bodner descubrieron que, de hecho, producen más partos "únicos" -es decir, de un solo bebé- que sus colegas de clínicas independientes, lo que sugiere implícitamente un mejor proceso de selección de embriones.
Un producto de más recursos y conocimientos
Pero, ¿y si estos resultados se deben a un proceso de selección de pacientes más estricto o a que las cadenas son más selectivas con los mercados en los que operan?
La Forgia y Bodner investigaron estas posibilidades y no encontraron pruebas que las respaldaran. No hay cambios apreciables en la población de pacientes después de que una cadena se haga cargo de una clínica independiente. De hecho, la mayor mejora en el número de nacidos vivos se da entre las pacientes de 38 años o más, la población que suele tener las tasas de éxito más bajas. Según los investigadores, tampoco hay diferencias significativas en la demografía de los barrios en los que operan las cadenas de clínicas.
En cambio, parece que las cadenas mejoran los resultados a través de dos mecanismos: la disponibilidad de más recursos y una mayor atención al intercambio de mejores prácticas. Los investigadores exponen sus argumentos a través de varios análisis. Por ejemplo, las cadenas tienden a introducir nuevos procesos y procedimientos conocidos por mejorar las tasas de natalidad. De hecho, las clínicas con peores resultados son las que más mejoran cuando pasan a manos de una cadena, y las adquiridas por las cadenas con mejores resultados experimentan las mayores mejoras.
En particular, los investigadores descubrieron que las clínicas de FIV afiliadas, que pagan a las cadenas por determinadas opciones de financiación y apoyo a la gestión, pero conservan la independencia de gestión, registran un aumento del volumen de pacientes y del número de ciclos de FIV, pero, a diferencia de las clínicas totalmente adquiridas, no demuestran una mejora de las tasas de natalidad.
"Básicamente, en las clínicas afiliadas el número de nacidos vivos está subiendo como valor absoluto, pero no están mejorando en la consecución de nacidos vivos", dice La Forgia. "Nuestra hipótesis es que una cadena está dispuesta a compartir sus recursos ampliamente, pero puede no querer compartir conocimientos específicos con una organización que no posee, por lo que sólo veremos esta transferencia de conocimientos en las clínicas adquiridas."
Los autores demostraron un beneficio final de las cadenas, y es que aumentan el acceso a la FIV ampliando el mercado -realizando más ciclos de FIV- en lugar de robar negocio a los competidores.
Apoyar un mercado sanitario mejor
Algunos de los resultados pueden explicarse por el hecho de que, en comparación con muchas otras partes del sistema sanitario, las clínicas de fertilidad comparten algunas características con los comercios minoristas y las cadenas de restaurantes. Se trata de un mercado relativamente más competitivo y los pacientes suelen pagar por adelantado y de su bolsillo la asistencia. Además, las clínicas están obligadas por ley a enviar sus datos al gobierno. Otros sectores, como la diálisis y los cuidados de enfermería, son más opacos y dependen más de los seguros, por lo que las cadenas pueden tener menos incentivos para mejorar la calidad de la atención. Sin embargo, los investigadores señalan que muchos sectores de la sanidad se están orientando hacia un modelo minorista, como los dermatólogos, las clínicas de atención urgente y los fisioterapeutas.
Los autores ofrecen tres recomendaciones para ayudar a estos mercados a apoyar el tipo de competencia que, en última instancia, mejora los resultados de los pacientes.
- Los responsables políticos deben aumentar la transparencia sobre la calidad de la atención. En el sector de la fertilidad, las clínicas están obligadas por ley a enviar sus datos al gobierno, que los publica en un boletín de calificaciones en línea, para que los pacientes puedan comparar precios.
- La transparencia de precios es necesaria para aumentar la competencia entre proveedores. En la mayoría de los centros sanitarios, los pacientes no saben cuánto van a pagar, a menudo hasta meses después del tratamiento. Dado que los pacientes suelen pagar por adelantado los tratamientos de fertilidad, las cadenas de clínicas podrían competir más en precios para atraer a nuevos pacientes.
- Por último, los reguladores deben asegurarse de que los pacientes tengan suficientes opciones. En el mercado de la diálisis, por ejemplo, dos empresas poseen el 60% de las clínicas. Esta concentración de poder puede afectar negativamente tanto a los precios como a la calidad. A medida que las cadenas se expanden, los reguladores deben asegurarse de que este crecimiento no obstaculiza la elección del paciente.
"Hay muy pocos estudios que hablen de las formas en que las cadenas son buenas o malas para los pacientes", afirma La Forgia. "Deberíamos empezar a prestar atención a qué tipos de mercados podrían prestarse bien a este modelo de negocio".